fbpx FDN: avanza en la adopción del BIM para el sector transporte | Cámara Colombiana de la Infraestructura Pasar al contenido principal

FDN: avanza en la adopción del BIM para el sector transporte

Bogotá
Etiquetas

LA FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL (FDN) JUNTO CON EL APOYO DEL GOBIERNO BRITÁNICO HA PUESTO EN MARCHA LA METODOLOGÍA BIM EN COLOMBIA. SIENDO LA ENTIDAD
ENCARGADA DE REALIZAR, CON ESTE ESQUEMA DE TRABAJO, LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y BUENAS PRÁCTICAS. AHORA, SU PRINCIPAL RETO SERÁ AYUDAR A IMPLEMENTARLA EN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA QUE EJECUTEN LA ANI, EL INVÍAS Y LA AEROCIVIL.

Una de las entidades que ha liderado la puesta en marcha de la transformación tecnológica en el sector transporte ha sido la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), que viene avanzando en la aplicación de la metodología BIM, junto con entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Aeronáutica Civil.


En palabras del gerente de Estructuración y Banca de inversión de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Juan Camilo Pantoja, se trata de implementar a nivel institucional una visión digital de la infraestructura. “Estamos trabajando con el gobierno británico a nivel institucional la metodología BIM en estas entidades y eso lo que va a permitir es que quede en el ADN de los procesos particulares de cada entidad del sector transporte. La idea es que se pueda aplicar desde una caseta de vigilancia hasta un metro pesado en lo que usted quiera de infraestructura de transporte”, explica Pantoja.


Con la aplicación de BIM en el sector transporte se rompe el mito de que es solamente utilizado para ejecución de construcciones horizontales y urbanismo y se extiende sin restricciones para las grandes obras de infraestructura. “Tener BIM es contar con un seguro adicional con el que el proyecto está bien preparado porque en el modelo virtual se pueden ver cosas que con el método de diseño actual no se ven. Muchas más coordinaciones entre áreas que en BIM se ven a la perfección y permite que haya menos interferencias”.
La aplicación de la metodología BIM garantizará una mayor transparencia en el sector transporte lo cual es una garantía para atraer y sumar nuevos actores con capacidad de financiamiento de proyectos, así como de innovación, para mejorar las eficiencias en la prestación de los servicios asociados a la infraestructura de uso público, en vías, puertos, aeropuertos, transporte urbano; así como energía, gas, comunicaciones, agua potable y saneamiento básico, entre otros.

La comunidad de proyectos de Infraestructura 4.0 creada por el Foro Económico Mundial y del cual hace parte, Juan Camilo Pantoja, en su momento hizo 13 recomendaciones para que, tanto en el sector público como en el privado, se pueda mejorar la adopción de tecnologías para avanzar en el desarrollo de infraestructura. En concreto, estas recomendaciones se agrupan en tres grandes temáticas: crear nuevos ecosistemas, crear nuevos modelos de negocio y el desarrollo de habilidades y educación.


El Foro advierte que la falta de coordinación y la cooperación ha sido un factor importante en la ineficiencia del desarrollo de proyectos y por ende la frecuencia de los sobrecostos, en proyectos de largo y mediano plazo por lo que propone crear modelos de adquisición de infraestructuras que sean más colaborativos por naturaleza y que optimicen la asignación de los riesgos y sean capaces de hacer frente a las actuales complejidades. Modelos que puedan unir la ingeniería y la tecnología para ofrecer soluciones inteligentes.

En ese sentido, un proyecto que sea estructurado con BIM va a tener muchos beneficios, entre ellos el ahorro en costos de las obras, en el mediano y en el largo plazo, menores tiempos de ejecución, pero sobre todo, según explica Pantoja, permite que se pueda socializar el proyecto. “Muchas veces es muy difícil venderlo, pero con BIM se puede ver realmente cómo quedará el proyecto. Así lo hicimos con la Línea 1 del Metro de Bogotá ya que facilita mucho mostrarlo porque se puede visualizar en detalle cualquier elemento de la obra, desde las redes principales, ya que BIM permite hacer cortes dinámicos y cualquier modificación que se haga se va a ver reflejada de manera inmediata en los planos”.


Otro punto importante es que la información es mucho más transparente y por eso ya se ha venido avanzando, por ejemplo, con las curadurías para que las licencias de construcción vayan con un modelo BIM y se pueda analizar la información. En Medellín ya se está aplicando y el Ministerio de Vivienda emitió una directriz para que las cura- durías empiecen a adoptar el uso de la metodología.

“La manera como hemos tratado de masificar el modelo BIM es generar la demanda desde el sector público y por eso la ANI, el Invías y la Aerocivil han empezado a solicitarlo en sus consultorías de construcción. Es importante que desde el sector público se reserven recursos públicos para que desde el Gobierno Nacional se siga implementando a otros sectores de la economía. Cada entidad tendrá que asumir la tarea de implementarlo. Pero, esos equipos no tienen que hacer el BIM del proyecto sino lo que deben saber es gestionar dicha especialidad”, apunta Pantoja.


Hay que anotar que el sector de la construcción es el de menor adopción de tecnológica, incluso al mismo nivel de agricultura, por encima de él están salud, entretenimiento, minería, entre otros. Es necesario avanzar y la empresa privada tiene mucho que ver, por lo que es clave compartir información, BIM es el primer paso para tener una visión digital de la industria en Colombia ya que se podrán integrar presupuestos, sistemas georreferenciados, topografía. “Para el sector privado no es un costo es una inversión de mediano y largo plazo que se paga con creses. Las empresas que no esten familiarizadas quedarán rezagadas”.


No obstante, ante este rezago, el Gobierno Nacional expidió el Conpes 3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial en el cual se plantean las condiciones para potenciar la generación de valor social y económico en Colombia a través del uso estratégico de tecnologías digitales de manera amplia, involucrando al sector público y el sector privado con énfasis en el uso de las TIC como herramientas para impulsar la productividad y favorecer el bienestar de los ciudadanos, quienes son los beneficiarios y consumidores de los bienes y servicios que se producen.


El documento también busca, que se den las condiciones necesarias para el impulso de la inteligencia artificial como uno de los aceleradores más importantes de este proceso en la actualidad, sin desconocer el potencial de otras tecnologías digitales. Todo lo anterior con el objetivo de aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos relacionados con la 4RI.


Sin duda, estas herramientas ayudarán a que el BIM se pueda impulsar en el sector público y privado y se convierta en un vehículo para jalonar nuevos proyectos de infraestructura pues la metodología permitirá una estructuración sólida, logrando que sean fácilmente ejecutables y atractivos para el mercado nacional e internacional.

En este sentido está avanzando la Financiera de Desarrollo Nacional que también realiza actualmente la estructuración integral del proyecto Línea 2 del Metro de Bogotá, incluyendo los componentes legales, de riesgos, técnico y financiero. Así como lo hizo con la primera línea, la FDN llevará el proyecto a un nivel de factibilidad técnico, propondrá el mejor esquema de transacción y preparará todos los documentos para que la Empresa Metro de Bogotá pueda posteriormente iniciar los procesos de selección, adjudicación y posterior construcción.


El trabajo está programado para que en el último trimestre de 2023 se adjudique el contrato de obra, bajo la modalidad que se defina en el proceso de estructuración. Es de recordar que, la FDN desde 2016 fue la encargada de realizar la estructuración técnica legal y financiera de la primera línea del metro de Bogotá. A partir de ésta, recomendó como modelo transaccional, hacer una sola concesión integral que incluyera la construcción de la obra civil, la incorporación del material rodante y los sistemas ferroviarios, así como su financiación parcial, operación y mantenimiento a largo plazo.


Esta modalidad reduce los riesgos de ejecutar el proyecto mediante varios contratos, a la vez que disminuye los costos de financiación. En este proyecto del sector transporte fue clave el uso de la metodología BIM, la cual ha servido de modelo para otros proyectos que se ejecutarán en el mediano y largo plazo.